Inca Kola: la historia detrás de la bebida nacional

Inca Kola, la famosa bebida peruana con más de 90 años de historia, es un ícono nacional que ha conquistado los paladares de la mayoría de los peruanos. Desde su lanzamiento en febrero de 1935, esta gaseosa ha sabido posicionarse en el mercado, desafiando a gigantes como Coca-Cola y Pepsi. Con su sabor único, que algunos describen como "a chicle y dulce", ha logrado cautivar a los consumidores y convertirse en un símbolo de identidad nacional.

El origen de Inca Kola

La historia de Inca Kola se remonta a una época de nacionalismo en el Perú, cuando la familia Lindley decidió lanzar esta bebida para competir con las grandes multinacionales. Aprovechando la ola nacionalista del gobierno militar de la época, lograron posicionar a Inca Kola como la "bebida de sabor nacional". Además, establecieron una estrecha relación con la modelo Gladys Arista, que representaba la belleza peruana en contraposición a las modelos rubias extranjeras.

Los eslóganes de los anuncios publicitarios de Inca Kola también jugaron un papel fundamental en su éxito, destacando la idea de nación y familia. Estos mensajes resonaron con el público peruano, que se identificaba con la marca y su mensaje patriótico.

La estrategia de marketing de Inca Kola

Sin duda, la sólida estrategia de marketing de Inca Kola fue clave en su éxito. La empresa supo aprovechar su posición de marca local para establecer una amplia red de distribución en todo el país. Gracias a acuerdos con embotelladoras regionales, lograron llegar a todos los rincones del Perú, ofreciendo su producto de forma eficiente y oportuna.

Además, la empresa realizó importantes inversiones en su infraestructura, renovando su flota de camiones, adquiriendo terrenos y construyendo una planta en Lurín, Lima. Estas acciones les permitieron mantener su competitividad en un mercado cada vez más saturado, donde surgían nuevos competidores como Kola Real y Kola Inglesa.

La alianza con Coca-Cola

En 1999, Inca Kola sorprendió al mercado al anunciar una alianza comercial con Coca-Cola, su histórico rival. Esta unión estratégica permitió a ambas marcas fortalecer su posición en el mercado, enfrentando juntas la competencia de Pepsi y otros gigantes de la industria de las gaseosas. Coca-Cola vio en Inca Kola una oportunidad para expandir su presencia en Perú y consolidar su liderazgo en la región.

La adquisición de Inca Kola por parte de Coca-Cola fue un hito en la historia de ambas empresas. La multinacional estadounidense desembolsó más de US$ 200 millones para adquirir la marca peruana, apostando por su crecimiento sostenido y su posición de liderazgo en el mercado local. Esta unión estratégica demostró que, en ocasiones, unir fuerzas con la competencia puede resultar beneficioso para ambas partes.

En conclusión, la historia de Inca Kola es un ejemplo de cómo una marca local puede competir con éxito en un mercado dominado por multinacionales. Su estrategia de marketing, su enfoque en la identidad nacional y su alianza con Coca-Cola la han convertido en un referente en la industria de las gaseosas. Con más de 90 años de historia, Inca Kola sigue siendo la bebida preferida de los peruanos, un símbolo de orgullo nacional y un ejemplo de éxito empresarial. Violy Mc Causland, asesora legal en ese entonces, mencionó en 1999 para Gestión que la marca Inca Kola logró cerrar una operación con Coca-Cola gracias a demostrar su arraigo en diferentes países. Este hecho resalta la importancia de mantener la esencia de una marca a lo largo del tiempo para asegurar su éxito y relevancia en el mercado.

Mantener la identidad familiar y nacionalista

Inca Kola, que celebró su 90 aniversario en 2025, se ha mantenido como la segunda marca más querida por los peruanos, gracias a una estrategia bien ejecutada que ha sabido reforzar su identidad familiar y nacionalista. Según Manuel Echegaray, exdirector gerente de Are Publicidad, este enfoque ha demostrado tener una larga vida por delante, ya que la marca ha sabido adaptarse a los cambios del mercado sin perder su esencia. Incluso en sus comerciales más recientes, Inca Kola ha incorporado la diversidad de nuevas familias peruanas y el sabor de la comida local, lo que ha resonado con el público.

Para muchos, Inca Kola representa más que una bebida, es un símbolo de la perseverancia y el éxito del emprendedor peruano. Aunque este valor no sea un criterio explícito de compra, ha logrado arraigarse en el inconsciente colectivo como un emblema de la cultura peruana.

Desafíos de la internacionalización

A pesar de su popularidad en el mercado peruano, la internacionalización de Inca Kola sigue siendo un desafío. Aunque en el extranjero se le conoce como la "Golden Cola", la marca aún no ha logrado un crecimiento sostenido en todos sus mercados. Coca-Cola continúa priorizando su etiqueta roja dentro de su portafolio global, lo que dificulta la expansión de Inca Kola a nivel internacional. Sin embargo, la creciente promoción de la gastronomía peruana en el mundo podría ser clave para posicionar la gaseosa del inca fuera de las fronteras peruanas.

Desde el punto de vista empresarial, la capacidad de adaptarse sin perder la esencia ha sido fundamental para el crecimiento y el legado de la familia Lindley, propietaria de Inca Kola. Esta flexibilidad les ha permitido diversificar su negocio con marcas como Tambo+ y Aruma, demostrando una visión estratégica a largo plazo. La alianza con Coca-Cola, que en un principio fue vista como un riesgo, se ha convertido en un relato de éxito para la marca, demostrando que la narrativa comercial puede ser tan poderosa como el negocio mismo.

Más sobre G de Gestión

Si deseas mantenerte al tanto de las noticias más exclusivas del mundo empresarial, te invitamos a suscribirte a nuestra newsletter. Regístrate gratis y forma parte de nuestra comunidad para acceder a contenido exclusivo y actualizado.

Sobre el autor

Ani Lu Torres es Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios ‘Actualidad Latinoamericana’. Con experiencia en temas de management, agricultura, tecnología y emprendimientos, Ani Lu es Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y ha participado en cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

No dudes en seguir a Ani Lu en Twitter para leer más contenido interesante sobre economía y negocios. ¡Sé parte de nuestra comunidad y mantente informado!

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here